viernes, 13 de diciembre de 2024

Orion que camina sobre el Mar

 

Orión Mitología



En la mitología griega Orión (en griego: Ὠρίων o Ωαρίων; latínOrion o más raramente Oarion) es un cazador gigantesco renombrado por su hermosura, a quien Zeus (o posiblemente Artemisa) puso en las estrellas como una constelación.

Las fuentes clásicas recogen varias versiones diferentes acerca de Orión. Existen dos versiones principales acerca de su nacimiento y varias respecto a su muerte.

En cuanto a su abolengo, unos dicen que Orión era hijo de Poseidón y Euríale, la hija de Minos, y que le fue concedido un don especial, de modo que caminaba sobre las olas como sobre la tierra. (Wikipedia)

Y esta propiedad de avanzar sobre el mar celestial es la que nos interesa ahora.

Hesíodo en su Astronomía (perdida)

Fragmento #4—Pseudo-Eratóstenes, Catast. fr. xxxii: Orión.]—Hesíodo dice que era hijo de Euríale, hija de Minos, y de Poseidón, y que se le dio como don el poder de caminar sobre las olas como si estuviera sobre la tierra. Cuando llegó a Quíos, ultrajó a Mérope, hija de Enopión, estando borracho; pero Enopión, cuando se enteró de ello, se enojó mucho por el ultraje y lo cegó y lo expulsó del país. Luego llegó a Lemnos como mendigo y allí encontró a Hefesto, quien se compadeció de él y le dio a Cedalión, su propio sirviente, para que lo guiara. Entonces Orión tomó a Cedalión sobre sus hombros y solía llevarlo de un lado a otro mientras le mostraba los caminos. Luego llegó al este y parece que se encontró con Helio (el Sol) y se curó, por lo que regresó de nuevo a Enopión para castigarlo; Enopión fue escondido por su pueblo bajo tierra. Decepcionado, Orión se fue a Creta y pasó el tiempo cazando en compañía de Artemisa y Leto. Parece que amenazó con matar a todos los animales que había en la tierra, por lo que la Tierra, en su ira, envió contra él un escorpión de gran tamaño que lo picó y así murió. Después de esto, Zeus, a una oración de Artemisa y Leto, lo colocó entre las estrellas, debido a su virilidad, y el escorpión también como un recuerdo de él y de lo sucedido.


Hay numerosas variantes en otros autores. Muchas de ellas son referencias incidentales en poemas.

Homero siglo VIII a.c.

https://www.gutenberg.org/ebooks/348

 

Arato Fenómenos 315 a.c

Eratóstenes 276 a.c.  

Apolodoro 180 a.c.

Apolodoro (1985). Biblioteca mitológica. Trad. y notas de M. Rodríguez de Sepúlveda. Intr. de J. Arce. Rev.: C. Serrano Aybar. Madrid: Editorial GredosISBN 978-84-249-0997-0.

“Poseidón le concedió a Orion el poder cruzar el mar” 

 

Virgilio en la Eneida 

“Orión cuando abre un camino y camina a pie a través de vastos estanques en medio del océano, se eleva sobre sus hombros por encima de las olas”

Cayo Julio Higinio . “Orión tenía la capacidad de correr sobre las olas como si estuviera en tierra” 

Ovidio  cita mayo como nacimiento de Orión

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4960937

https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/46641


 Se llama catasterismo (del griego καταστερίζω, literalmente "colocar bajo la estrella", compuesto de κατά, "bajo", y στήρ, "astro") a la transformación de un personaje de la mitología griega en una estrella o en una constelación.

Además de los arriba apuntados, Orión es mencionado por infinidad de culturas en la Ilíada, en la Biblia, por los mayas, incluso está en un verso dentro del Jardín Feliz Al-Riyad Al-Sa’id nombre verdadero del Palacio de los Leones de la Alhambra,  se encuentra la Sala de Dos Hermanas.

Y dentro de esta sala se encuentra la al-Qubba al-kubrà la Cupula Mayor del Jardín Feliz, gran cúpula octogonal de mocárabes que contiene el vocabulario astral, la poesía mural más extensa de las paredes de la Alhambra de 24 versos del poeta Diwan ibn Zamrak 1333-1393 Poeta aúlico de la Alhambra en época de Muhammad V.

El verso 7 dice así en la cartela b:

Orion le tiende la mano para saludarla (a la Cúpula del Cielo, El Jardín Feliz)

y la luna llena se le acerca para conversar.


Sabemos que los griegos heredaron su cosmología y cosmogonía de los egipcios y de los mesopotámicos.

En todos ellos Orión es considerado como un gigante dios-hombre-héroe que camina a grandes zancadas tanto sobre la tierra como sobre el mar.

Una de las Constelaciones mejor conocidas en el antiguo Egipto, Orión era Sah una forma del dios Osiris, siempre acompañado de Isis-Sopdet , Sotis ( de ahí período sotíaco), Sirio, esta última heraldo de la crecida del Nilo. Pareja de dioses.

A pesar de no estar bien definidas sus estrellas, a Sah se le representa como un hombre (dios) estante en una barca con la cabeza girada hacia la derecha, sujeta un gran cetro w3s en su mano izquierda y el símbolo “anj “en su derecha.


Panel sur del techo astronómico de la tumba de Senenmut con sus decanos, estrellas y constelaciones.


En cuanto a los sumerios dividieron el cielo en tres caminos paralelos al ecuador celeste.

Ea, Anu y Enlil

Por los diccionarios sumerio-acadio que se conservan sabemos que el acadio era una lengua polisémica.

En el Mul_Apin la Estrella_Arado se  menciona a Orión con varios epítetos El verdadero Pastor Celeste, Hijo de Dios, el Ungido, que camina sobre el mar.

Así que ya de antiguo tenía esa capacidad de caminar sobre el mar.

Y ello puede ser debido a un conocimiento astronómico ya que está rodeado de ocho Constelaciones acuáticas en una cosmogonía antigua que vamos a ver representado a continuación, simulando un tiempo pasado, el día del equinoccio del año -687 28 de marzo, en pongamos, Mosul.

Vemos a Orión en ese tiempo +- de una tablilla mesopotámica cuya estrella Rigel del pie izquierdo está posada sobre la primera estrella del Río Eridano.

El Eridanos era un río puramente mítico del norte que más tarde se identificó con el Istros (Danubio) de Hungría y el río Padus o Po del norte de Italia.  La constelación de Eridanus representa tradicionalmente el río en el que cayó Faetón cuando fue asesinado por Júpiter por haber incendiado el mundo al desviar el carro de su padre Febo.

La historia de la caída de Faetón en Eridanus se puede leer en Theoi Greek Mythology.

Las otras constelaciones acuáticas son Delfín, Pez cabra (Capricornio), el Aguador, Pez del Sur, los dos Peces (Piscis), Serpiente marina (Ballena) y Argo Navis /Barco.

En ese tiempo, a la hora de culminar la estrella Bellatrix vemos que está en el mismo Ecuador Celeste, en el -1600+- era la estrella Betelgeuse la que conectaba con el Ecuador; actualmente es la estrella Mintaka del cinturón del Cazador.





Tambien sabemos que en  los textos cuneiformes la primera constelación que daba paso al equinoccio era el Arado parte de nuestro actual Triángulo con Metallah+ Almach como equivalente a la “cabeza de Aries” Hamal nuestra actual constelación Aries.

En ese tiempo las longitudes eclípticas de esas estrellas son muy representativas y sugerentes:

Metallah 29º 40' Piscis



Hamal  0º 17' Aries  ( con el calculo de la vieja 17' de arco en tiempo de las estrellas equivale a 20 años osea que en el año -708 hubo una entrada de la estrella Hamal en 0º Aries junto con el sol del equinoccio que ocurrió también el 28 de marzo 709 BC  )

Esto pertenecería a otra hipótesis muy interesante del por qué en cierta época fijaron el comienzo del Zodíaco en unos 8º de Aries y en época de Vettius Valens, Materno, Manilio ect en 10º de Aries que es el Zodíaco Helénico de tiempos clásicos . 

Dice Eduardo Gramaglia que el punto equinoccial se ubicó en los límites de la Constelación Aries exactamente en el año 213 a.c. No es de extrañar ya que los Zodíacos sideral y tropical eran coincidentes en esa época antes de nuestra era.

En tiempos actuales debido a la Precesión de los Equinoccios el paso del Sol de sur a norte en el equinoccio de primavera, el cruce entre el ecuador y la eclíptica, se ubica a 4° 54' de Piscis.

Osea que como el movimiento Precesión es retrógrado, que precede que retrocede,  pongamos desde los -213 que comenta Gramaglia de coincidencia de los dos Zodiacos + los 2024 años actuales nos dan 2238 años y en este tiempo hemos retrogradado 25° 06' del signo de Piscis (recordar que vamos de 30° de Piscis a 0°de Piscis, el movimiento de las agujas del reloj ).

En fin un tema muy complejo y extenso, intrigante y maravilloso que no es lo que nos convoca ahora.


Y si vamos más atrás en el tiempo encontramos mitologías asociadas con Orión y su muerte a pie por el Gran Escorpión mandado de parte de la diosa Artemisa.

"En una leyenda el jactancioso Orión es picado por un escorpión que le produce la muerte, y ahora se sitúa en el firmamento de modo que desaparece en tanto emerge la constelación Scorpius." Por lo que tal afirmación corroboraría el hecho de que el orto de Escorpio era simultáneo con el ocaso de Orión hace varios miles de años.

Francisca Martín Cano-Abreu







También otra leyenda habla de su muerte a manos de 50 perros.

"Por ejemplo mantienen que el mito que narra que la Diosa Artemisa mandó 50 perros / "canes" a su paredro Acteón para devorarlo, refleja una situación estelar, a la vez que un fenómeno coincidente: la canícula que abrasa y mata (a la vegetación y los frutos que se agostan, a las personas o animales con enfermedades,...).



Es interesante observar cómo en los evangelios la figura de Cristo mantiene varios de los epítetos atribuidos a Orión: Pastor de almas, Hijo de Dios, el Ungido, que habría ascendido a Ouranos Cielo ( catasterismo) y sobre todo que tiene la facultad de caminar sobre el mar.
Mateo (14:22)
Marcos (6:45)
Juan (6:16)

 ----------------------------

Bibliografía 

Es muy abundante la bibliografía sobre Orión


Mul-Apin

https://es.wikipedia.org/wiki/MUL.APIN



Una transcripción y traducción al inglés de las dos primeras tabletas se presenta en "Mul.Apin, Un Compendio Astronómico en Cuneiforme" por Hermann Hunger y David Pingree, Verlag Ferdinand Berger & Sohne, Horn, Austria. 1989.

Hesíodo Astronomía

Hesíodo, los himnos homéricos y Homerica

https://www.gutenberg.org/ebooks/348


https://es.wikipedia.org/wiki/Precesi%C3%B3n_de_los_equinoccios





https://es.wikipedia.org/wiki/Hiparco_de_Nicea


 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario